INVESTIGACIONES DE GAGNÉ

EL MODELO BÁSICO DEL APRENDIZAJE EN LA TEORÍA DE GAGNÉ

El modelo básico del aprendizaje de Gagné representa las características esenciales de la mayor parte de las teorías modernas de aprendizaje en términos de procesamiento de la información. El modelo constituye el fundamento para el análisis de los procesos de aprendizaje. Este modelo nos ayuda a seguir el caudal de la información y comprender la idea que la información es procesada o transformada de varias formas conforme pasa de una estructura a otra. El modelo plantea los siguientes pasos:

1. Receptores sensoriales

La estimulación del medio ambiente, ingresa por los receptores sensoriales del sujeto y es transformada en información o mensaje pasando al sistema nervioso central en donde se efectúa el registro sensorial.

2. Registro sensorial

A nivel de registro sensorial, se produce la percepción inicial de los objetos y eventos que el sujeto observa, escucha o aprehende en alguna forma. La información adquiere la forma de una representación modelada de la estimulación general. La información se conserva en esta forma un cortísimo tiempo.

3. Memoria a corto plazo

Del registro sensorial, pasa la información a la memoria inmediata o memoria a corto plazo, en donde ocurre un proceso que depende de la atención y percepción selectiva. La información se cifra en esta ocasión en forma conceptual. Son los aspectos del medio ambiente externo que el individuo atiende, los que ingresan a esta etapa. Se puede decir, que en esta etapa ciertos estímulos son codificados perceptivamente. Su duración es relativamente breve.

4. Memoria a largo plazo

De la memoria a corto plazo, pasa la información a la memoria de largo plazo. La información es transformada y almacenada en la memoria de manera significativa. Esta significación o codificación es la que permite organizar los conceptos. Esta información puede ser reproducida y también es muy probable que en esta etapa ocurra una inhibición recíproca y olvido de alguna información (o parte de la información) por falta de reforzamiento. Es importante señalar que la memoria mediata o a largo plazo pueden no constituir estructuras diferentes en realidad, sino ser tan sólo formas distintas en el funcionamiento de la misma estructura.

5. Recuperación

De la memoria a largo plazo pasa la información a la memoria a corto plazo. La información que ha pasado a la memoria de largo plazo, puede volverse a recuperar en la memoria a corto plazo cuando el aprendizaje nuevo depende parcialmente de la reproducción o recuerdo de lo que se ha aprendido con anterioridad. Este es el mecanismo de retorno de la información codificada en la memoria a largo plazo a la memoria a corto plazo, en la cual está lista para dirigirse al generador de respuestas.

6. Generador de respuestas

De la memoria a corto plazo pasa la información al generador de respuestas. En esta etapa ocurre una nueva transformación de la información que determina la naturaleza de la respuesta a emitirse. Se organiza la conducta humana, que va a incidir y transformar el medio ambiente externo, enviándose a través del sistema nervioso señales naturales centrífugas hacia lo ejecutores.

7. El control en el procesamiento de la información

Cada una de las etapas del procesamiento de la información están controlados por uno o más procesos de “control ejecutivo”, los cuales son una parte importante del repertorio del sujeto. Estas activan y modifican el caudal de la información.

8. Las expectativas

Gagné reconoce un tipo especial de control, “las expectativas”. Estas tienen que ver con lo que el sujeto espera, con su motivación, la atención y la retroalimentación. El control ejecutivo y las expectativas actúan al exterior del modelo.

9. Ejecutores o efectores

Del generador de respuestas, la información pasa a los ejecutores o efectores; en este caso, los mensajes codificados referentes del generador de respuestas activan los efectores, produciéndose una respuesta que afecta el medio ambiente externo.

 

APRENDIZAJE E INSTRUCCIÓN

Para Gagné el aprendizaje es un proceso de cambios en la capacidad o conducta de los organismos vivos, más o menos estables y que persiste pese al tiempo transcurrido, y que no puede ser explicado sencillamente por procesos de crecimiento o maduración (procesos internos), ni es producto de estados patológicos, debe ser resultado de la interacción de su organismo con su medio externo. Es decir el aprendizaje es un proceso y un producto (resultados), que pone énfasis en la naturaleza de los procesos internos, en las situaciones ambientales o eventos externos, en el tipo de conductas que pueden ser modificadas mediante el aprendizaje y las características que resultan del mismo. Para reconocer que ha ocurrido un aprendizaje debe tomarse en cuenta lo siguiente:

  • Es propio de los hombres y de los animales
  • Es producto de la interacción del individuo con el medio
  •  Implica una transformación más o menos estable en la conducta del individuo

Gagné considera que los procesos internos que ocurren en la mente del estudiante son los que interesan a la teoría del aprendizaje. Destaca la importancia de la expectativa, pues la expectativa que el estudiante pueda tener con respecto a lo que será capaz de hacer una vez logrado el aprendizaje, es modificar los procesos de decodificación, recuperación y cifrado de información. Así mismo, son importantes en el aprendizaje del alumno los procesos de control o estrategias cognoscitivas.

Los procesos internos del aprendizaje pueden verse influidos o afectados por eventos con carácter externo o estímulos procedentes del medio ambiente, tales como por ejemplo: comunicaciones verbales del maestro, un libro de texto o alguna otra fuente. Estos eventos externos cuando están organizados y proyectados con el propósito de apoyar el aprendizaje, reciben el nombre de instrucción. El maestro dirige la instrucción y su labor es planear, proyectar, seleccionar, y supervisar el arreglo de estos eventos externos con el propósito de activar los procesos internos necesarios para que ocurra el aprendizaje. La instrucción supone por consiguiente un control de las condiciones externas para que el aprendizaje ocurra.

La instrucción se define como el proceso por el cual el entorno de un individuo es manipulado deliberadamente para permitirle aprender determinadas conductas bajo determinadas condiciones como respuesta a determinadas situaciones. El término técnico instrucción señala un proceso intencional organizado cuidadosamente para producir ciertas respuestas fundamentales. La instrucción opera desde fuera del sujeto que aprende, es decir, desde su entorno. Según M. D. Merrill, el proceso de enseñanza debe ser siempre directo y operar a través del entorno intermediario. La única forma como un profesor puede ejercer alguna influencia sobre el proceso de aprendizaje es mediante la manipulación del entorno del estudiante de tal manera que sus procesos de aprendizaje progresivos puedan ser facilitados y dirigidos.

 

PROCESOS DEL APRENDIZAJE

Las condiciones o eventos instruccionales del aprendizaje:

Según Gagné son dos condiciones del aprendizaje o eventos facilitadores del aprendizaje: Condiciones internas y Condiciones externas.

Las informaciones del ambiente entran a través de los receptores (SNC). Luego pasan al registro sensorial (estructura hipotética). De aquí la información se va a la memoria a corto plazo, en donde se lleva a cabo de una codificación conceptual. Para el paso a la memoria a largo plazo, se requiere de un ensayo o repetición interna. Si la información se relaciona con alguna preexistente, puede ser codificada y llevada inmediatamente a la memoria a largo plazo. También puede suceder que exista una fuertísima motivación externa que permita el paso inmediato a la memoria de largo plazo. Otra posibilidad es que no se produzca una codificación adecuada de la información, incurriendo en su desaparición.

Gagné plantea la existencia de una sola memoria, en la cual las de corto y largo plazo sean quizás parte de un continuo llamado “memoria”. Una información puede ser recuperada, sólo si ha sido registrada. Esta recuperación ocurrirá a raíz de un estímulo externo, algún elemento que haga necesaria la recuperación de la información, la cual pasará al generador de respuestas. Este generador transformará la información en acción, es decir una manifestación en forma de conducta. Existen también en este modelo, procesos de control: control ejecutivo y expectativas. Estas forman parte de la motivación, sea ésta extrínseca o intrínseca.

La motivación prepara al sujeto para codificar o decodificar la información. La manera en cómo será codificada la información está determinada por el control ejecutivo, así como también el proceso de recuperación.

Para Gagné existen Eventos Externos e Internos:

· Los eventos externos son observables y vienen a ser estimulaciones que llegan al alumno y los productos que resultan de su respuesta.

· Los eventos internos son las que ocurren en la mente del alumno, que se infieren de las observaciones realizadas en forma externa de los comportamientos; estas actividades internas tienen lugar en el sistema nervioso central y se denominan Procesos de Aprendizaje.

1. Fase de Motivación

2. Fase de Comprensión o Aprehensión

3. Fase de Adquisición

4. Fase de Retención

5. Fase de Recuperación de la Información

6. Fase de Generalización

7. Fase de Desempeño

8. Fase de Retroalimentación

EL ENFOQUE DE GAGNÉ HA SIDO ORGANIZADO EN TÉRMINOS DE CUATRO PARTES ESPECÍFICAS:


1.- Proceso de Aprendizaje.

Para Gagné el aprendizaje es el cambio de una capacidad o disposición humana que persiste durante cierto tiempo y no puede ser explicado a través de los procesos de maduración. Este tipo de cambio sucede en la conducta diferenciándose de que el resultado se logra solamente a través del aprendizaje, las actitudes, el interés, el valor y también en el cambio de conductas.

Los procesos de aprendizaje según Gagné se expresan en el modelo de procesamientos de la información. Este modelo explica lo que sucede internamente dentro del proceso de aprendizaje.

A través de los receptores (órganos sensoriales) la información pasa al registro sensorial donde las percepciones de los objetos y eventos son codificados. Luego la información pasa a la memoria de corto alcance donde es nuevamente codificada esta vez en forma conceptual.

Si Hay un estímulo adecuado, la información se repetirá internamente un cierto número de veces, lo que Ayudará a que pase a la memoria de largo alcance, aquí es posible que la información esté relacionada con otra ya existente, en tal caso puede ser inmediatamente codificada, una vez que la información ha sido registrada puede ser retirada o recuperada a través de un estímulo externo y pasará al generador de respuestas, el cual tiene la función de transformar la información en acción, luego la información pasa a través de los efectores hacia el ambiente.

El control ejecutivo y expectativas son elementos de motivación tanto intrínseca como extrínseca que preparan o estimulan a la persona para que pueda codificar y decodificar la información.

Estos elementos constituyen los organismos internos de Aprendizaje los mismos que se transforman en fases o etapas del acto de aprender: motivación, aprehensión, adquisición, retención, recuperación, generalización, desempeño y retroalimentación.

El acto total del aprendizaje deberá pasar por estos ocho pasos, esto puede ocurrir en pocos segundos o varios meses.

 

2.- Capacidades Aprendidas

Existen cinco clases de capacidades que pueden ser aprendidas y que difieren unas de otras.

               Las destrezas motoras, la enseñanza se da a través de prácticas reforzadas a las respuestas motoras. Ejemplo, aprendizaje del idioma.


                    La información verbal, la enseñanza debe darse a través de un amplio contexto significativo. Ejemplo, el estudiante aprende gran cantidad de información de nombres, hechos, generalizaciones y otras informaciones verbales.


                    Destrezas o habilidades intelectuales, en los procesos educativos se aprende gran cantidad de destrezas intelectuales, la habilidad básica con discriminaciones, conceptos, reglas matemáticas, lenguaje, etc. El aprendizaje de este tipo de habilidades depende del aprendizaje anterior.


                    Las actitudes, se debe fomentar actitudes de honestidad, habilidad, ayuda mutua, las que deben ser adquiridas y reforzadas, también es necesario fomentar actitudes como promover agrado por las matemáticas, literatura, música, deportes, etc.


                    Estrategias cognoscitivas, constituyen formas con las que el estudiante cuenta para controlar los procesos de aprendizaje, son muy importantes para gobernar el propio proceso de atender, aprender y pensar. Esta idea plantea no solamente el aprendizaje de contenidos sino también de procesos. Ejemplo: Algunos alumnos son buenos para crear y manejar imágenes esto es una destreza mental, cuando estos alumnos usan las imágenes con el fin de aprender algo, las imágenes funcionan como estrategias cognoscitivas.

 

3.- Tipos de Aprendizaje.

Gagné presenta ocho tipos de aprendizaje haciendo énfasis en la interpretación de los cinco dominios señalados anteriormente. Estos dominios son representaciones de los resultados del aprendizaje, mientras que los tipos son parte del proceso de aprendizaje. Estos ocho tipos son:

                    Aprendizaje de señales o equivalente al condicionamiento clásico o de reflejos).

                    Aprendizaje de estímulo respuesta (equivalente al condicionamiento instrumental u operante).

                    Encadenamiento motor.

                    Asociación verbal (E - R en el área verbal).

                    Discriminación múltiple.

                    Aprendizaje de conceptos,

                    Aprendizaje de principios,

                    Resolución de problemas.

Se puede intentar la combinación de los ocho tipos de aprendizaje con los dominios, en la forma que ha sugerido.

4.- Las Condiciones de Aprendizaje.

Gagné presta mucha atención al arreglo de las condiciones externas para el aprendizaje; se identifican cuatro elementos en una situación de aprendizaje; el aprendiz o estudiante, la situación de E-A, la conducta de entrada y la conducta final que se espera del estudiante.

En su enfoque sobre las condiciones de aprendizaje uno de sus primeros elementos se enfatiza en las respuestas que se espera del estudiante a través de la formulación de objetivos se introduce en las condiciones de aprendizaje. Las ocho fases y los cinco dominios mencionados anteriormente constituyen el aspecto más importante para establecer las condiciones de aprendizaje pertinentes.

Gagné analiza cada uno de los cinco dominios para presentar las condiciones pertinentes a cada uno de ellos.

 

UTILIDAD DE LA TEORÍA DE GAGNÉ EN LA EDUCACIÓN

Configura una psicología que utiliza aportes significativos y relevantes de otros campos y que toma elementos tanto del sector conductista y cognoscitivista. A demás plantea sus propios aportes respecto de la estructura de los conocimientos y las destrezas, a través de sus cinco dominios.

Propone un sistema organizado de información, con estudios de condiciones previas, procesos y resultados del aprendizaje. Responde no solamente al cómo aprenden las personas, sino también a cuál es la relación entre aprendizaje y enseñanza.

**************************************************************************************

PARA MÁS INFORMACIÓN:

LA TEORÍA DE APRENDIZAJE DE ROBERT GAGNÉ

Teoría de aprendizaje de Robert Gagné

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TEORÍA PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE 1

TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

Las teorías del aprendizaje pretenden describir aquellos procesos mediante los cuales tanto los seres humanos, como los animales aprenden. ...