CONDUCTISMO Y EDUCACIÓN

Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras concepciones.

La teoría conductista se basa en las teorías de Iván P. Pávlov (1849-1936). Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante.



El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales.

La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.

La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.

Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.

A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.

En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones).

Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia de la motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la educación, tampoco es posible negar que el ser humano es mucho más que una serie de estímulos.

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación).

En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:

• La motivación sea ajena al estudiante.

• Se desarrolle únicamente la memoria.

• Cree dependencias del alumno a estímulos externos.

• La relación educando-educador sea sumamente pobre.

• La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.


ANÁLISIS CRÍTICO DEL CONDUCTISMO EN LA EDUCACIÓN

Sabemos que este es un modelo que se fundamenta en el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de métodos mecanizados, dando lugar al desarrollo de procesos repetitivos, es decir fomentamos alumnos receptores de información, los cuales solo la procesan pero en ningún momento la interpretan.

 Todas las actitudes pueden ser analizadas en sus partes más elementales a través de estímulos y respuestas dirigidos a entender cómo se mantienen los diferentes tipos de conductas; el conductismo es un recurso social para controlar la conducta y una manera de poder transmitir los valores, Esta metodología se basa en el estudio de la conducta y en el desarrollo de esta dentro de las aulas, fomentando así la enseñanza de los valores, ya que quien es enseñando aprende más rápido que aquel que se le enseña, y con esto se proyecta un hombre que deja de ser niño lo antes posible y se enfrente a las dificultades.

De acuerdo con B.F. Skinner, una de las categorías teóricas más importantes de este modelo de educación es que existe un cuerpo fijo de conocimientos por adquirir que son estimulados desde el exterior. El conductismo ve al aprendizaje como adquisición de hechos, habilidades y  conceptos; éste curre a través de la práctica guiada. La enseñanza conductual se ve como transmisión o presentación.

Lo que logra el conductismo es que en las aulas se fomente el tradicionalismo, corriente pedagógica que actualmente es obsoleta debido a que el profesor era el punto medular de la educación porque solo se dedicaba a transmitir los conocimientos sin importar lo que el alumno aprendiera o razonara. El alumno a su vez era un receptor pasivo de la información, seguidor de instrucciones con una escucha activa.

Algunas de las principales características de esta teoría son:

•    El intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental

•    La enseñanza se plantea como un programa que modifica la conducta del alumno.

•    Condiciona al alumno a realizar actividades previamente definidas.

•    Desarrolla alumnos receptores de la información.

•    Fomenta la memorización de los contenidos.


A continuación, se presenta la pirámide del conductismo:

 


Lamentablemente, hoy en día en los Institutos de Educación Media Superior que conocemos, todavía se observan algunos profesores que utilizan el conductismo como método principal de enseñanza; para ellos, el alumno es un mero recipiente, un ente pasivo en el proceso de aprendizaje y ellos (como profesores) son la fuente máxima del conocimiento que se imparte. Muchos de esos docentes que trabajan actualmente pertenecen a una generación que aprendió a través de un Aprendizaje Tradicionalista y/o Conductista, por lo tanto, es complejo para algunos de ellos innovarse y aplicar distintos métodos que se adecuen mucho más a las necesidades que tienen los jóvenes en la contemporaneidad.

********************************************************************************
PARA MÁS INFORMACIÓN DARLE CLIC A LOS SIGUIENTES ENLACES
👇🎥

Conductismo 

Conductismo en la Educación



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TEORÍA PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE 1

TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

Las teorías del aprendizaje pretenden describir aquellos procesos mediante los cuales tanto los seres humanos, como los animales aprenden. ...